miércoles, 23 de julio de 2008

EL RETORNO DEL CUCHUSAPO


Proclama

Lo creíamos extinto, pero ha regresado. Como la Peste Negra a la India, como la Peste Bubónica o el Cólera Morbus, que se ceba en los mas débiles y en los desposeídos. La gente se pregunta alarmada si habrá escapado del Zoo de la Mariana Sansón, o de alguna cárcel clandestina. Si será una reencarnación del Somo-sismo o solo una ficción de nuestros periodistas o de escritores que no tienen nada (mejor) que hacer.

Pero una cosa es cierta: " He is back ", ha dicho Mr. Maisto. Había dicho "Volveré", como Mc Arthur, y ha regresado, Pol -la D'ananta, Katanta, Paranta, y con él la inseguridad y el terror, el vicio y la zarabanda, la invasión de tierras, la quemazón de llantas y el gusto por lo ajeno. ¡Caramba cuanta insolencia!
Su regreso había sido anunciado en la vieja profecía de el Mambrú:
".. no sé cuando vendrá.
si vendrá por la Pascua
o por las Navidad."
Pero a lo largo de los siglos las huellas de sus pezuñas manchan las páginas de nuestra historia. Es de él de quien nos habla el Gueguence cuando nos cuenta que:
" Solo está esperando que cierre la noche para salir de casa en casa a hurtar lo que hay en las cocinas..."
Rubén constata y nos dice con horror que: " Son incontables sus muertes y daños."
El Padre Azaharías lo llamó : Pan - Tera: El todo-animal, el todo fiera.
" Su faz es horrorosa", nos decía una vez Tinito Lopito, úno de los pocos mortales que pudo contemplar su rostro y que describió con esta cuarteta:
" De su cara, Dios me valga!
se tiene un gesto tan duro
que mas parece la nalga
del gran Cachetón del Puro."
Carlos Mejía nos advierte sinembargo que:
" Se disfraza de espadillo,
se disfraza de mozote,
y se convierte en pocoyo,
conejo, garrobo, cusuco, pizote..."
De sus múltiples rostros y cambiantes colores y convicciones descienden los camaleones, los milicianos del 19 de Julio, los somocistas convertidos en jefes de CDS's, los militantes de la UNO sacados de la chistera pocos días antes de la toma de posesión, y los realineados de la Asamblea.
Sergio Ramirez compiló y codificó sus atropellos y denuestos en la obra: " De Tropeles y Tropelías " que desde su aparición substituye a " El Príncipe " de Maquiavelo como libro de cabecera de nuestros gobernantes.
Algunos testigos afirman haberlo visto en campaña, mas otros modifican "la especie" diciendo es " en traje de campaña " que lo han visto, aumentando así la confusión entre la ciudadanía.
La especie en cuestión, no ha de confundirse con el heróico Cuchusapoyotl, quien fuera objeto de notables estudios realizados, hace casi dos décadas, por un nutrido grupo de científicos nicaraguenses. El nuevo strand pertenece al género rapaces, familia de los predators, que por su virulencia ha sido subdividido por los sabios en malignos y benignos como los tumores. Su mordida es mas temida que la de la Casampulga (Latrodectus Mactans, de los arácnidos ), cuyo piquete, aseguraban nuestros padres, solo se cura comiendo excremento. Lo atraen las tarjetas de La Magnífica, los cepillos y los retratos de políticos en las salas de la casas. No se le conoce antídoto, pero se le mantiene alejado con un tratamiento preventivo de democracia.
Lanzo un llamado a todos los Cuchusapólogos de Nicaragua a cerrar filas y unirse a la tarea de salvación nacional. Al Dr. Carlos Marín, descubridor de la Gata-Lora, al Dr. F. Silva, primero en capturar un Pájaro Uyuyuy Ayayay. A Luis Rocha que fué el primero en cocinar y comerse un Cuchusapo. A Fabio Gadea temido cazador de cuchusapos. A PAC y a todos nuestros ancianos que conocieron del Basilisco, del Sisimico, la Chinchintorra, el Pájaro del Dulce Encanto y la Foforoca.

Carlos Mantica A.
Managua 8 de Octubre, 1994.

La Guitarreada donde Don Carlos

Por Holbein Sandino R.
A Carlos Mántica hijo por honrarme con su amistad.

Una Noche de martes había poetas, tambien un acordión, dos guitarras y amigas y amigos que cantaban. De telón, las luces de una Managua cansada parecían aplaudir el jolgorio.
El acordión tenía dueño: era del poeta cantor, quien enérgico, incólume e incansable reía y disfrutaba con honestidad. No quiso prestar su instrumento, " se desafina", justificó al joven sonero que lo pretendía. Las guitarras si anduvieron de mano en mano. Un vate canto un tango, otro una cueca, el maestro requintista y su acompañante trovaron el bolero "Sinceridad", un juglar gringo entonó en nicañol Nicaragua Nicaragüita y la altiva y mayestática dama del Ocotal de Segovia alborotó las quiebra platas de las sierras con su canto inexorable.
El aroma de nacatamales, chicharrones, yoltamales, frijoles fritos, chorizos y cuajadas chontaleñas era como un efluvio mágico que habría de hacer perdurable el recuerdo de esa noche tan pletórica de nicaraguanidad.
Y en su poltrona el ínclito anfitrión con su rostro de chigüin feliz, no tenía ni idea del importante hito que fue esa noche de martes para un advenedizo como yo.

Holbein Sandino Ruiz.
sandinohr@yahoo.com

martes, 22 de julio de 2008

CUPERTINA (Gonzalo Rivas Novoa) - Parodia de "A Margarita Debayle"

Ahora que no hace viento,
Cupertina, te voy a contar
un cuento.

Era este un Rey que tenía
por docenas las amantes
una hermosa pulpería
con una urna y dos estantes
y un reló de hacer "cu‑cú"
y una muchacha monina,
tan malcriada, Cupertina,
tan malcriada como tú.

La muchacha cierto día,
vió un fotingo aparecer,
y juró que lo tendría
con todito y su chofer.
No sabía la muy dunda,
que era igual que los demás:
con primera, con segunda,
con tercera y paratrás...

Montó, pues su bicicleta
con calzones de montar
y con aires de coqueta
su fotingo fué a buscar.

Las muchachos majaderas
se parecen mucho a tí;
compran breaches, compran
cueras
compran autos... son así...

Caminó más de dos horas
por todita la ciudá,
como no andan las señoras:
sin permiso del papá.

Cuando dió vuelta a la
esquina
con su carro ya, al llegar
el olor a gasolina
se encargó de delatar.

Y el Rey dice: dónde
estabas?
Te he buscado hasta por tren
y qué tienes en las tabas
que ensuciadas se te ven?

La chica era descarada
y explicó sin vacilar:
"Fuí por esa carambada
que me hacía delirar".
–No te he dicho que lo ajeno
no lo debes de tocar?
Acelera; quita el freno;
vuelve el chunche a su lugar.

Y en oyendo cosas tales,
dice ardida la mujer:
"En mis cosas personales
no te debes de meter".

Y el Rey dice ya caliente:
"Treinta días de cárcel
Ese carro es de un Teniente,
de un Mayor o un Coronel".

La muchacha se estremece
y se llena de furor,
cuando en eso, se aparece
muy sonriente Henry Ford.

Y le dice: No es robado
lo ha comprado en mi
almacén
El modelo es indicado
para toda chica bien.

Coge el Rey sus maritates
y luego hace fusilar
cuatrocientos jelepates
a la orilla de un palmar.

La muchacha está contenta
porque tiene un Ford de Luxe
con motor que no calienta;
con sirena que hace "Pux"..

Vistes, pues, en qué
Momento
Cupertina, te pude contar
un cuento?
zalo Rivas Novoa.

(GE ERRE ENE)

El caracol (Gonzalo Rivas Novoa) -Parodia de "Lo Fatal"

Dichoso el asno que es apenas comprensivo
Y más la cerradura, que nos dice “Detente”
Pues no hay cosa más fea, que pasarse de “vivo”
Ni pecado más grande que robarle a la gente.
Se hace la travesura, se pierde un gallo muerto.
Lo dejamos traspuesto; lo descubre el olor,
Y el horror que da luego, cuando llega un experto
Y sufrir bartolina, bien recluído en el Hor.
Miguero, recordando lo que ayer nos hurtamos
Y también recordando por qué fue que venimos,
Y cuando nos preguntan cómo es que nos
llamamos,
Y ahí, ¿nos alegramos?
O ahí, ¿nos afligimos?

lunes, 21 de julio de 2008

Martes de guitarreadas

Geiner Bonilla Ruiz

domingo@laprensa.com.ni


Me dijeron que en estas tertulias abundaba la música y los chiles; que las guitarras y la comida tenían presencia obligatoria. Reunir en un solo punto a la crema y nata de la música nacional, sobre todo si es en un ambiente más cotidiano, debe ser algo bastante interesante, pensé.

Debo confesar que me he declarado fanático de la voz de Norma Helena; esto y la curiosidad de saber de qué hablan los artistas cuando no están en un concierto, me motivaron a visitar la casa de don Carlos “Chale” Mántica, donde tienen lugar las legendarias guitarreadas, que en sus inicios lograron juntar a personalidades de la música y las letras como Pablo Antonio Cuadra, Luis Rocha o Pedro Joaquín Chamorro.

La idea se ha mantenido por más de treinta años. Llegan, hablan, comen y cantan hasta que la madrugada los sorprenda.

Llegamos después de las siete de la noche. El cantautor Juan Solórzano nos guió hasta una amplia terraza decorada con lo que parecía ser cerámica precolombina. Al frente una piscina que seguro servía para ahogar el aburrimiento de los fines de semana.

En las sillas, acomodadas de manera circular, estaban don Chale Mántica, sus hijos y sus nietos; el doctor César Ramírez, Juan Solórzano, Carlos Mejía Godoy y un grupo de jóvenes. Todos hombres, el toque femenino lo puso la esposa de Mejía. Parecía una reunión familiar y yo un intruso que violaba su privacidad.

En una mesa de centro había bocas al escoger: elotes cocidos, yoltamal con crema, tajadas verdes, cerdo frito, pico de gallo y chimichurri. Más lejos, en una mesa que parecía exclusiva de don Chale, una botella de tequila “Don Julio”.

Escuché a Carlos Mejía hablando del taller Cadena Reventada y de inmediato comenzaron a recitar cuanto rótulo se les viniera a la mente. Como el del Molino “Los Pollo” o aquel señor que escribió “Se vende tortiya”, para atraer más clientes.

—Ve, Geiner, aquí no hay agenda, se habla de todo. Todo es espontáneo; es una tertulia nica —recalcó Juan.

Yo sólo sonreía. Creo que me faltó confianza para incluirme en la conversación. Me limité a escuchar. La plática luego se volcó a las raíces náhuatl de algunas palabras.

Frente a mis narices pasó una bandeja rebosante de tostones y frijoles.

—Éstos son frijoles a la Putanesca —dijo don Chale.

—Ala, será porque cuando te los comés decís ¡A la puta... qué rico! —agregó Mejía, soltando una carcajada.

Después llegó una bandeja con salchichas. “Son chorizos argentinos”, aclaró el anfitrión, como para dejar en claro la calidad de la comida.

La música nunca llegaba, pero los chistes me comenzaron a divertir.

—¿Siempre son ustedes los que se reúnen? —pregunté

—Hoy vinieron de mala suerte, porque no está la Norma Helena, que nunca falla. Está con su papá en el hospital (...) tampoco ha venido Milceades, el de Los Juglares —dijo don César.

—¿Y qué es lo que acostumbran hacer? Todos se ven con una mirada de complicidad.

—Aquí se come, se canta y se platica. A veces sólo se canta. A veces sólo se platica, como hoy... Y a veces sólo se come —explicó Carlos Mántica. Cerca de las diez llegó Milceades, que fue recibido con una lluvia de aplausos.

Luego vinieron recuerdos de la vieja Managua y anécdotas que fueron la semilla de varias de las canciones que hoy escuchamos en los conciertos. Todos explicaron que estas guitarreadas son el fogón donde se cocinan las próximas canciones, y en los inicios de las mismas fue que se musicalizó Cantos de Cifar de Pablo Antonio Cuadra.

Después de un breve silencio, donde al parecer nadie sabía qué decir, Juan comenzó a rasgar tímidamente la guitarra. Don César Ramírez comenzó a cantar “Dos amores teeengooo... que adoooornan mi estaaaancia...” Luego se le unió Carlos, también don Chale y al final todos entonaron la única canción que sonó en la noche.

—Lástima que no traje mi acordeón —se lamentó Mejía. “Será en la otra”.

Ya habían pasado las diez de la noche, tenía ganas de irme a dormir y me despedí de todos. Aunque no encontré el son nica que buscaba, encontré su cuna; y también conocí el futuro de Pancho Madrigal. Ah, tampoco oí cantar a Norma Helena. Bueno, tal vez llega el próximo martes.

miércoles, 16 de julio de 2008

La palabra MIERDA para los Nicas: (Recibido por email)

Es simplemente cuestión de educación, la palabra
mierda es posible relacionarla con todo...


Ubicación geográfica: Se fue a la mierda
Valor Dietético: Come mierda
Adjetivo calificativo: Sos una mierda
Egocentrismo: Se cree la gran mierda
Escepticismo: No te creo ni mierda
Venganza: Hagámoslo mierda
Accidente: Se hizo mierda
Efecto visual: No se ve ni mierda
Sentido del olfato: Huele a mierda
Como despedida: Vámonos a la mierda
Metamorfosis: Se choco y se volvió mierda
Especulación: Que será esa mierda?
Superlativo: Pura mierda
Insatisfacción Sexual: Ese maje es una mierda
Expresión de alegría: Esa mierda esta buena
Sorpresa 1: ¿Que es esa mierda?!!!
Sorpresa 2: MIERDA!!!
Exceso de velocidad: Va a toda mierda.
Egoísmo: No me regaló ni mierda.
Sentido del gusto: Esto sabe a mierda
Conformismo: Seguimos comiendo mierda
Pasado imperfecto: Que cagada fue esa mierda
Impotencia: No se me paro esa mierda
Acción: Vamos a hacer esa mierda
Ánimos: Apurate con esa mierda
Desorden: Que mierdero!
Hábitos alimenticios: Es un comemierda
Despectivo: No se que se cree ese mierda
Alquimista: Lo que toca lo hace mierda
Efectos del alcohol: Anda hasta la mierda
Mala suerte: Se lo llevó la mierda
Pelea: Que es tu mierda?!!!
Decepción: Tanta mierda para nada

martes, 8 de julio de 2008

Desde la montaña suena un violín de talalate

Reportaje especial
Son tus perjúmenes mujer fue la canción de un verano en España. Un trío de campesinos, dos no videntes, provenientes de Sarawaska, dieron a conocer La flor de pino. La Asociación de Promotores de la Cultura labora por nuestra música popular, pronto habrá un festival nacional en El Sauce


Roberto Sánchez Ramírez
ESPECIAL PARA LA PRENSA
rsanchez@managua.gob.ni

Ésta no es una historia de grandes hechos, ni famosos personajes. Es una historia con olor a madroño y reseda, sonidos de violín de talalate y marimba de arco. Es una historia de gente sencilla, en su mayoría niños chirizos y niñas de largas trenzas.

Es una historia que nunca ha sido escrita para primera página, ni para los espacios sensacionalistas de televisión pues no hay niños masacrados o con miembros mutilados. Son niños y jóvenes que ejecutan instrumentos musicales, cantan o bailan, verdaderos artistas populares, expresión viva de nuestra nacionalidad.

Sin embargo y en humilde cuna, nacieron algunas de las canciones nicaragüenses más conocidas a nivel internacional, basta con recordar que una de ellas, rescatada por Los Bisturices Armónicos e interpretada por Carlos Mejía Godoy y los de Palacagüina, fue la canción más popular de un verano en España, Son tus perjúmenes mujer.

LAS CANCIONES CAMPESINAS

Es extraordinaria la creatividad del campesino nicaragüense no sólo para componer canciones, sino también para fabricar sus instrumentos musicales, en este campo hay una tradición familiar, en especial la marimba, el violín de talalate, también conocido como violín “mico” o de “sobaco”. Lamentablemente, un complejo de clases mantuvo marginada esta expresión de nuestra cultura popular, por considerar que era algo de “jinchos”.

Don Salvador Cardenal Argüello inició el rescate de nuestra música popular, pero se concentró más en los sones de toro o de cacho y en los sones de marimba. Antes de 1972, un grupo de médicos integró Los Bisturices Armónicos, originalmente formado por Wilfredo Álvarez Rodríguez, César Zepeda (fallecido), César Ramírez Fajardo y Sotero Silva, quien se separó. Además de la afición por la música, les gustaba la pesca y la cacería, iban a lejanas comarcas donde también daban atención médica a la población campesina.

Dentro de esa relación entraron en confianza, conociendo los cantos del campo. Fue así que en Tonalá, Chinandega, el doctor Álvarez Rodríguez logró recopilar Son tus perjúmenes mujer. Recuerda el médico que la primera vez que la cantaron fue en un cumpleaños de Róger Fischer Sánchez.

Los Bisturices Armónicos recorrieron todo el país, recopilaron canciones como La cosigüineña, El garrobo, El muchacho tonto, Eva de amor, La cabra piquetona. Durante un festival campesino en Sacaclí descubrieron a Los Soñadores de Sarawaska, grupo integrado por Epifanio, Merchito (fallecidos) y Ceferino López. Es cuando también conocen la música de Flor de pino.

LA BRIGADA

A finales de 1975 nace la Brigada de Salvación del Canto Nicaragüense, promovida principalmente por Carlos “Chale” Mántica Abaunza y el entonces jovencito Wilmor López, apoyados en el programa que Carlos Mejía Godoy tenía en la Radio Corporación con el nombre de El son nuestro de cada día, donde se hacían llamados para que se enviaran canciones, apodos, refranes, dichos y dicharachos.

Recuerdo a Wilmor con una grabadora, pocos recursos económicos, pero lleno de una gran vocación recorriendo el país en buses destartalados, así se pudieron recopilar centenares de canciones. Se dieron a conocer compositores como: Enrique Soza Godoy, de León; Humberto Aguilar Sáenz, más conocido como “Tata Beto”; Enrique Plazaola, “Jarocha”, guitarrista; Raúl Somarriba González, don Chilo Martínez y el entusiasta colaborador doctor Heriberto Carrillo.

En esta etapa se rescatan canciones que datan de la época de la lucha del general Augusto C. Sandino en las montañas segovianas. La música campesina nicaragüense llegó a través de los discos de larga duración, se popularizó a través de nuestros más conocidos compositores, entre ellos Camilo Zapata, Ervin Krüger, Otto de la Rocha y Jorge Isaac Carballo.

DESTACADA LABOR DE APC

A partir de 1979 hay una gran promoción de la cultura popular, la música campesina se da a conocer a través de festivales, grupos venidos del campo viajan por diferentes países, van a Europa. Se funda la Asociación de Promotores de la Cultura (APC) que se constituyó legalmente en febrero de 1990.

En festivales y otras actividades culturales se ha sumado el esfuerzo de la Asociación de Promotores de la Cultura de Nicaragua, el Plan para el Desarrollo de la Música Nicaragüense, el Grupo de Cámara Kinteto y el Fondo de la Música Nacional (Fomunic), con el apoyo del Reino de Noruega.

Actualmente atienden a 70 grupos musicales, 28 del casco urbano y 42 campesinos, con casi 700 miembros en su mayoría jóvenes de ambos sexos que ejecutan teclado, flauta dulce, marimba, trombón, guitarra, guitarrilla, acordeón, violín y percusión menor.

Asimismo apoyan a 12 grupos en Jalapa, 7 en Condega, uno en Pío XII (Masatepe), 15 en El Sauce, uno en Pueblo Nuevo y 22 en El Rama, beneficiando a más de 200 jóvenes y niños. Con todos estos grupos se han organizado las llamadas “audiciones municipales” a través de muestras, y los ganadores participan en los festivales a nivel nacional.

Estos festivales permiten que las comunidades den a conocer sus propios valores en otros campos. Asisten en calidad de invitados las danzas, las expresiones plásticas, los poetas populares, músicos, muestras de comidas típicas y artesanías. Este año la actividad para niños, adolescentes y jóvenes fue en Pueblo Nuevo, fueron ganadores el grupo infantil Los Pollitos, con el tema El zanatillo y en categoría juvenil Contecatl.

Entre los grupos campesinos se destacaron Primavera, de la comunidad El Pencal, de Pueblo Nuevo. En Condega los triunfadores fueron Los González, de la comarca de El Peñasco. Grupos de Managua que se han destacado son: Frutos de mi Barrio y Sol Naciente. En Jalapa: Los Jalpinos, los Jilgueros Segovianos, de la comunidad del Escambray. Esta labor se realiza en muchas comunidades que ni siquiera figuran en los mapas.

En El Rama el ganador fue el grupo infantil Ritmo Caribeño, y el Familiar de la comunidad campesina de Las Iguanas. En Pío XII, una comunidad jurisdicción de Masatepe, ganó en categoría infantil el grupo Los Pequeños Jarabes; en juvenil Jarabe Musical No.1; Los Pequeños Ruiseñores y un grupo de jovencitas que tienen el nombre de Constelación, de El Sauce, y Los Aspirantes del Norte, de Agua Fría.

Muchos de los temas que ejecutan estos grupos son de su propia creación, fruto del llamado Plan para el Desarrollo de la Música Nicaragüense. Los grupos provienen de lugares como: El Escambray, en Jalapa; San Lucas, en el departamento de Madriz; Las Iguanas, en El Rama; La Montañita, de Estelí; Mata de Guayabo, Masatepe; El Pencal, en Pueblo Nuevo; La Montaña, en Salale, en El Sauce.

Este año se realizará, el 23 de abril, el X Festival Nacional de Música Juvenil, Niñez y Adolescencia en El Sauce, con motivo de celebrarse el centenario de haber sido elevada a ciudad. Se han realizado ya 18 audiciones municipales e igual número de festivales nacionales, todo con el apoyo del Reino de Noruega. A eso hay que agregar todos los eventos que se efectuarán a nivel local en una gran cantidad de comunidades rurales, ocasiones en que el ordeñador se vuelve cantor y un jornalero guitarrista.

Todos estos grupos, en plan competitivo tienen sus seguidores que llegan a veces desde largas distancias a lomo de mula dando un curioso espectáculo, cuando al frente de donde se realiza el festival se ven apersogadas gran cantidad de bestias. En improvisados escenarios nuestros campesinos demuestran sus habilidades artísticas, nacidas del mismo vientre del pueblo.

FESTIVALES DE MARIMBA

El Plan para el Desarrollo de la Música en Nicaragua ha logrado un proyecto en que se han unido la APC, Kinteto y Fommunic, habiendo formado un buen número de instructores musicales con título reconocido por el Instituto Nicaragüense de Cultura; se ha publicado la revista Quinto Sol, un libro de teoría sobre flauta dulce y guitarra, así como una obra de la música nicaragüense.

Actualmente este plan realiza actividades en El Sauce, León, Pío XII (Masatepe), El Rama, Pueblo Nuevo, Condega, Jalapa, Managua, Estelí y Jinotepe. Se atiende a más de 30 grupos campesinos que suman unos 600 participantes. De mucho atractivo es el Festival de Marimba en el que niños y jóvenes demuestran su destreza en la ejecución de este instrumento tan propio de nuestro folclor. Uno de estos festivales fue dedicado a don Felipe Urrutia y sus Cachorros, otro de los grupos más destacados de la música campesina segoviana.

“EL CHELE” ROJAS

Me encontraba en el Parque Loma de Tiscapa, con el Alcalde de Managua, cuando se le acercó a “Nicho” un hombre de mediana edad. Antes había estado dirigiendo a un grupo de niños, provenientes de Pío XII jurisdicción de Masatepe, quienes ejecutaron varias piezas musicales. En forma decidida le dijo que tenía un proyecto con niños y jóvenes y que necesitaba apoyo para adquirir varios instrumentos musicales, el Alcalde le dio una respuesta afirmativa.

Así conocí al profesor Manuel Rojas Porras, de la Asociación de Promotores de la Cultura, conocido como “El Chele” Rojas. Durante años ha sido conocido músico en las bandas de filarmónicos en la Meseta de los Pueblos. Como instructor de la APC ha organizado a niños y jóvenes en las comarcas de Mata de Guayabo, La Curva, Pío XII, Santa Rita, en los municipios de Masatepe y Nandasmo.

Pero “El Chele” Rojas no sólo tiene la vocación para enseñar, es un entusiasta organizador, gestor en la tarea de conseguir instrumentos, tal como lo hizo con “Nicho” Marenco, ha logrado conducir a muchos jóvenes a actividades sanas y que pueden hasta ayudarles a ganarse la vida a través de la ejecución de algún instrumento musical.

Me imagino a “El Chele” Rojas durante el verano en medio de polvazales o capeando charcos en invierno, lleno de lodo, por esos caminos rurales que parecieran no conducir a ninguna parte. Tal vez con una guitarra o una trompeta, pero sobre todo cargando decisión y entusiasmo, con una vocación a toda prueba, alegre al ver un niño ejecutando una flauta.

Cuenta “El Chele” que cuando inició el proyecto enviaba notas de invitación a los padres de familia y nadie acudía a su llamado. Comenzó a hacer rifas para recaudar fondos y no faltó quién dijera que era un negocio personal. Entonces visitó casa por casa explicando en qué consistía el plan, contando cómo a través de la música se pueden aportar valores morales y sociales.

El proyecto, les dijo, es aprendizaje y recreación sana, logró entonces la participación de la comunidad, el apoyo moral y material, ahora los niños y jóvenes se presentan en las celebraciones importantes de la comunidad, las Fiestas Patrias, Día de la Madre, en Navidad y hasta fuera de Pío XII, recientemente en el festival dedicado a Andersen en el Parque de la Loma de Tiscapa.

OTROS PROMOTORES

A todo lo largo de Nicaragua los promotores de la APC han desarrollado una gran labor a través de personas, muchas poco conocidas, pero profundamente identificadas con sus comunidades donde son apreciadas y respetadas. Verdaderos promotores de la cultura popular como Pedro Berroterán, Leonel Calero, Alfredo Rivera, Dionisio Castellón, René Gallegos, Pedro Quiroz, Ernesto Soto, Lautaro Ruiz, Felipita Cermeño, Bayardo Gámez, Jacinto Salinas, José Canales, Randolfo Rivera, Augusto Nicaragua, Flabio César Tijerino, Emilia Tórrez, Rigoberto Ortiz, María Elena Morales, Néstor Osorio, Marta Calero, María Gallo, Carlos Zamora.

“El Chele” Rojas nunca le va a quitar el espacio de las revistas en los periódicos a Chayane o Mark Anthony, pero tiene el espacio ganado en la gratitud de niños y jóvenes, hombres y mujeres del campo que antes usaban sus manos sólo para cortar café o desgranar maíz.

Es uno de los muchos nicaragüenses que en una labor callada vienen haciendo la historia musical de tierra adentro o en los barrios marginados de nuestras ciudades, una historia que tiene el eco del canto de los pájaros o del viento cuando atraviesa los pinares segovianos. Una historia que bien se merecía una bisagra en este diario.

FESTIVAL EN EL SAUCE

Con motivo de cumplirse el centenario de haber sido elevada a ciudad El Sauce, se realizará el X Festival Nacional de Música Juvenil, Niñez y Adolescencia el sábado 23 de abril, promovido por la Asociación de Promotores de la Cultura, Grupo de Cámara Kinteto, Fonmunic y el apoyo de la Real Embajada de Noruega.

Participarán el grupo Sonido y Ritmo, de El Rama; Los Pequeños Jarabes, de Pío XII (Masatepe); Los Pollitos, de Pueblo Nuevo; Frutos de Mi Barrio, de Managua; Jalpinos, de Jalapa; Los Pequeños Ruiseñores, El Sauce, en categoría infantil. En categoría juvenil. Jarabe Musical No.1, Pío XII (Masatepe); Sol Naciente, de Managua, y Constelación, de El Sauce. En junio se realizará el Festival de Música Campesina en el Parque Histórico Nacional Loma de Tiscapa.

ACADEMIA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE NICARAGUA.

viernes, 4 de julio de 2008

Cantares Nicaraguenses: Rescate de música tradicional

Graban CD

Edgard Barberena
END - 17:31 - 07/05/2008

Un rescate de la música inédita tradicional nicaragüense logró plasmar en un disco compacto la productora Mántica Waid, recogiendo la picardía, el doble sentido y la forma en que los nicaragüenses sacan “provecho” de los momentos adversos.

En la grabación del CD titulado “Cantares nicaragüenses, picardía e ingenio” participaron el doctor César Ramírez Fajardo, integrante original de “Los Bisturices Armónicos”, Juan Solórzano y artistas invitados, como Norma Helena Gadea, Carlos Mejía Godoy y César Esquivel, del grupo “Los de Palacagüina”. La producción trae 13 temas, los que son verdaderas joyas del enorme cofre del folklore nicaragüense. La producción musical estuvo a cargo de Juan Solórzano.

Algunas de las canciones contenidas en el disco son “San Pedro” (Estaba San Pedro sentado en el sol), “La Burra Pedorra”, escuchada a Eduardo “Cabo Yayo” González, padre de Guayo González, “Un muchacho Tonto”, “Aparición”, y las irreverentes “La Plasta” y “El Cerote”.

El disco también contiene una serie de Coplas o “Bombas” así como una versión de coplas “Dundas”, está a la venta en tiendas y supermercados de prestigio.

Carlos Mántica A., folclorista, recopilador y co-productor de “Cantares”, dijo a VARIEDADES que las canciones del disco “llevan la picardía y el ingenio del nicaragüense y no nos hemos escandalizado de su vocabulario porque son el habla nuestra de cada día, a la que algún autor anónimo quiso ponerle música”.

“Hoy las devolvemos con lujo de arreglos musicales que las embellecen aún más y cantadas por varios de nuestros mejores intérpretes en un clima de alegría y de amistad.

No los estamos invitando a un concierto, sino a participar “en una fiesta en la que esperamos que gocen tanto como lo hicimos nosotros.”, dijo.

Un poco de historia
El Libro “Cantares Nicaragüenses”, de Carlos Mántica A. y César Ramírez Fajardo, explica el origen de este grupo de notables que sembraron la semilla de esta obra: “Durante quince años, el grupo constituido por Los Bisturices, Carlos Mejía G., C. Mántica, E. Krüger, Salvador Cardenal A., y su hijo Lorenzo (Chocoyo) Cardenal, Antonina Vivas, José Floripe F.; poetas: Pablo Antonio Cuadra (q.e.p.d) y Luis Rocha; doctores: Fernando Silva, César Amador K., Luis Favilli, José Fabio Góngora, Paulino Castellón y Juan Ignacio Gutiérrez, se ha reunido casi religiosamente todos los jueves por la noche.

“Ahí se estrena una canción, un nuevo poema, se comparten las piezas recogidas, se lleva a los mejores intérpretes que hemos ido descubriendo en cada localidad, se hacen grabaciones que alguna vez se ponen en disco... La tertulia nace al influjo del canto, y el canto florece a la sombra de la tertulia”.